
Análisis de datos hidrogeoquímicos e isotópicos
El núcleo de esta consultoría ambiental se centra en el procesamiento y análisis de datos hidrogeoquímicos e isotópicos. Utilizando herramientas estadísticas y software especializado (como Diagrammes) para modelar procesos geoquímicos, identificar fuentes de contaminación, determinar la edad y zonas de recarga de acuíferos entre otros.
Hidrogeoquímica e hidrología isotópica
La geoquímica del agua subterránea es la ciencia que explora los procesos que controlan la composición fisicoquímica del agua subterránea, la calidad del agua subterránea. La calidad del agua influencia el uso de este recurso. (Appelo & Postma, 2005). La hidrología isotópica “es una técnica nuclear que utiliza tanto isótopos estables como radiactivos para seguir los movimientos del agua en el ciclo hidrológico. Los isótopos pueden utilizarse para investigar las fuentes de aguas subterráneas y determinar su origen, su forma de recarga, si existe riesgo de intrusión o contaminación por agua salada, y si es posible utilizarlas de manera sostenible”(OIEA, 2000).
La hidrogeoquímica y la hidrología isotópica permiten, entre otros:
-
Validar trayectorias y direcciones de flujo en los acuíferos
-
Determinar la calidad del agua subterránea y los procesos hidrogeoquímicos presentes en los acuíferos
-
Identificar fuentes de contaminación
-
Definir zonas y fuentes de recarga
-
Evaluar interacción entre el agua superficial y el agua subterránea
-
Determinar procesos de intrusión marina
-
Establecer el tiempo de residencia del agua subterránea

Composición química de las aguas subterráneas
Isótopos estables: no cambian con el tiempo. Los más utilizados en hidrología son los siguientes:
-
Oxígeno 18 (18O)
-
Deuterio (2H)
-
Carbono 13 (13C)
-
Nitrógeno 15 (15N)
Isótopos radioactivos: decaen con el tiempo. Los más utilizados en hidrología son los siguientes:
-
Tritio (3H)
-
Carbono 14 (14C)
-
Cloruro 36 (36Cl)
Metodología de éxito empleada por nuestro expertos

Identificar el problema
Nuestros expertos deben conocer primero la situación o problema que se desea solucionar o abordar

Toma de muestras
Se debe realizar teniendo en cuenta los protocolos y estándares de cada variable para asegurar un adecuado muestreo

Selección de variables y puntos de monitoreo
Es fundamental diseñar una red de monitoreo pertinente y eficiente

Validación de los datos
Es un paso necesario antes de interpretar los resultados. Se deben tener claros los criterios y procedimientos de validación de datos

Selección de laboratorios
Los laboratorio deben ser acreditados. Los límites de detección y las incertidumbres de las métodos deben ser los mínimos

Interpretación de resultados
Los diferentes resultados se analizan en conjunto, teniendo en cuenta el contexto del acuífero y su entorno, con el fin de responder a la pregunta o solucionar el problema